miércoles, noviembre 30, 2005

TERMINANDO CON LAS POSTERGACIONES AHORA MISMO

A continuación, un aporte enviado por Marcela Castro, absolutamente ad-hoc:
¿Te encuentras tú en la categoría de los que postergan todo?
Si eres como la mayoría de la gente, la respuesta es sí. Pero es muy posible también que preferirías no vivir con la ansiedad que produce el postergamiento de las cosas. Puede que te des cuenta de que estás postergando muchas cosas que quieres hacer, y sin embargo por algún motivo, simplemente sigues suspendiendo la acción. Este asunto de las dilaciones es una de las facetas más cansadoras de la vida. Si te cuentas entre los casos graves de los que padecen este mal, seguro que no pasa un día sin que te digas a ti mismo: "Yo sé que tendría que hacer eso o aquello y no lo hago, pero ya me llegará el momento". Tu zona errónea de "postergación" es de las más difíciles de achacar a las fuerzas externas. Es toda tuya, tanto la postergación en sí como la incomodidad que esta te produce.
La postergación es "El arte de estar al día con el ayer y de evitar el hoy".
Existen, por supuesto, grados de postergación. Es posible demorar las cosas hasta un punto, y luego terminar el trabajo justo antes de la última fecha posible.
Esta es una forma muy común de autoengaño. Si te permites a ti mismo un tiempo mínimo absoluto para hacer un trabajo, podrás justificar los resultados mediocres o inferiores a lo mejor que puedes hacer, diciéndote "Simplemente no tuve tiempo suficiente"
Pero nosotros sabemos que si tenemos tiempo suficiente, " la gente ocupada siempre logra hacer las cosas".

lunes, noviembre 28, 2005

¿Sabemos escuchar?

A continuación, el tema propuesto por Miguel Angel: Saber escuchar.
Un hombre soberbio participó en un curso de liderazgo, aunque él tenia claro que era muy poco lo que podrían enseñar, igual quería escuchar al relator. El relator en un break le ofreció servirle una taza de té, al servirla no reparó que había llegado al borde de la taza y el té se derramó sobre la ropa del participante, el personaje molesto, pensó "¿Qué puede enseñarme, si ni siquiera sabe servir el té?". El relator que intensionalmete había hecho esta acción le dijo "Como esta taza, tu mente esta llena de ideas, si te entrego mas conocimiento, se derramará como el té, participa en este seminario cuando la taza de tu mente esté vacía y quieras verdaderamente escuchar".
Existen varios niveles de escucha, En la escucha desconectada nuestro cuerpo esta presente, pero nuestra mente no, Sin embargo damos señales como si estuviéramos escuchando, para no ser descubiertos: "Sí", "Claro" "Ok", entre otras, pero no escuchamos nada, estamos mentalmente en otro lado.
El siguiente nivel es la escucha competitiva: mientras escucho a medias, la persona va ideando respuestas lo más rápido posible. Interrumpe constantemente a la persona con quien habla para darle su opinión. En este nivel de escucha no hay interés en escuchar, sino en probarse a los demás que es capaz y competente, "Ego".
El tercer nivel, la escucha verbal, la persona presta atención solamente al contenido del discurso, mas deja de lado los mensajes no verbales, escucha las palabras, pero no distingue la información valiosa derivada de los gestos, tono de voz, postura, entre otros.
Los estudios revelan que nuestra comunicación es solo 7% verbal, 38% vocal (tono, volumen, velocidad) y 55% de gestos, posturas contacto visual. Si escuchamos solamente las palabras, nos perdemos el 93 % del mensaje.
El ultimo nivel es la escucha empática, esto es, cuando escuchamos la parte verbal y percibimos la no verbal y las emociones. En este nivel dejamos nuestro ego, tomamos una actitud de servicio y nos ponemos en el lugar de la otra persona.
Un discípulo le pregunto a su maestro "¿ Por qué es tan difícil escuchar?. El maestro prometió responder si antes llevaba una jarra llena de liquido a una distancia de 100 metros sin derramar una sola gota, pues él liquido era muy importante. El discípulo cumplió con esmero el encargo y regreso exitoso ante el maestro. Este le pregunto si había escuchado como lo había llamado varias veces, el discípulo confeso, avergonzado, no haber escuchado nada. El maestro le respondió " ¿te das cuenta lo difícil que es escuchar, si lo único que nos importa es probarnos que somos competentes?

lunes, noviembre 21, 2005

Creatividad: El primer paso del liderazo.


Nuestros hábitos nos condicionan a seguir repitiendo de forma permanente las mismas conductas, aunque las condiciones en las cuales se establecieron hayan cambiado.
A las pulgas saltarinas se las entrena colocándolas en una caja de vidrio. Cuando Saltan se estrellan contra la tapa de la caja, pero poco a poco van regulando su salto hasta que aprenden a hacerlo a una altura donde ni siquiera la tocan. Al sacar la tapa de la caja, las pulgas no salen de la caja ya que siguen saltando a la altura regulada por ellas mismas.
En la India, a los elefantes se los amarra desde pequeños a un árbol, con una cadena para que no puedan escapar, tratan de hacerlo, pero la cadena t el árbol son más fuertes que ellos. Cuando crecen a su tamaño y adquieren la fuerza de los adultos , basta con amarrarlos a un pequeña estaca para que no se escapen. Con la fuerza que tienen, el elefante podría arrancar de raíz la estaca afirmada al suelo, pero no lo hacen por que tienen grabado el esquema que es imposible escapar.
Lo mismo ocurre con los seres humanos una vez que aprendemos un esquema. Por ejemplo, la forma como hacemos nuestro trabajo, o conducimos nuestra vida. No es muy difícil cambiar aun si las condiciones del mundo, el mercado y la competencia cambia.
Según Kouzes y Posner, el primer paso para ser un buen líder es romper lo establecido, Cambiar e innovar la forma como hacemos las cosas.
Piensen en Gandhi consiguió la independencia de la India rompiendo el esquema de la lucha con armas y violencia: Uso la paz como arma y cambió la forma de hacer revoluciones. El Santo Alberto Hurtado, rompió lo establecido en su época al atender y ayudar a personas de pobreza extrema en nuestro país.
Romper lo establecido no es fácil, no solo por lo hábitos si no por la percepción que tenemos de las cosas.
Imagina que esta en una fila esperando tu turno y pasa un tipo bien vestido con terno oscuro y lentes para el sol y te empuja por atrás, tu te desequilibras, y al darte vuelta, lo miras furioso, lo enfrentas y lo empujas, con el movimiento se le caen sus lentes y te das cuenta que es una persona ciega, Nuestra percepción interpretó la situación como si se tratase de una persona prepotente y abusiva, es por tal motivo que los invito a reflexionar, ya que la percepción nos amarra a esquemas conocidos en la mente y nos dificulta ser flexibles para crear.
Una sonrisa, Miguel Angel.
-
Añado a la reflexion de Miguel algunos links sobre creatividad:
1. http://www.neuronilla.com : aparece una muy buena selección y descripción de técnicas de creatividad.
2. Definición en Wikipedia (entre paréntesis Wikipedia, la enciclopedia libre que todos podemos editar: un fenomeno de la creatividad del que no podemos quedar fuera) http://es.wikipedia.org/wiki/Creatividad.
saludos,
Beatriz.

martes, noviembre 15, 2005

ENOJO

Dos hombres habían compartido años de prisión injustamente. Durante ese tiempo recibieron todo tipo de maltratos y humillaciones.
Una ves libres, volvieron a verse años después.
Uno de ellos pregunto al otro:¿Alguna vez recuerdas aquellos momentos en que los carceleros se desquitaban con nosotros?
-No gracias a dios no me quiero ni acordar, contesto. ¿Y Tú?
-Esos momentos vuelven a mi memoria continuamente y cada vez siento que los odios mas, respondió el otro.
Su amigo lo miro un instante y dijo:- Lo siento por ti. Si eso es así, significa que aún te tienen preso.

"El enojo no es un fin en si mismo, si no una ilusión equivocada de cómo resolver el problema"
" Mucho más penosas son las consecuencias del enejo, que las causas que lo producen"

Detrás del enojo vive un pensamiento de que las cosas "deberían" ser de otro modo.
Desde una mirada ontológica podemos decir que este tiempo de verbo nos lleva a los sufrimientos por que nos sitúa en un lugar de cómo deberían ser las cosas, como si hubiera una sola forma en que ellas puedan ser.
Esto está íntimamente relacionado con las expectativas que tenemos de cómo deberían ser las cosas, expectativas que de no cumplirse nos llevan también al sufrimiento.
El enojo funciona como una gota de veneno que tomas esperando que le haga efecto al otro y el único que termina envenenado eres tu.
nota: enviado por Miguel V.

viernes, noviembre 04, 2005

Bienvenidos

Estimados, aqui damos inicio a esta comunidad de aprendizaje, para que en base a las experiencias de cada uno podamos crecer e inspirarnos. La creatividad es clave para recrear dia a dia el modo de hacer las cosas y ser capaces de motivar a otros.